sábado, 11 de octubre de 2025

SISTEMA LABORAL PARA HUMANOS… TU CONSEJO FINANCIERO

 



Aunque conceptos como trabajador, empleado, rural, patrono, gerente, etc., están experimentando un cambio, podemos asegurar que ese cambio viene involucrado con su misión. El sector terciario o sector servicios requiere una renovación a nivel global. Aún existe industria, construcción, agricultura y otras unidades económicas que requieren que alguien esté dispuesto a prestar su vida o, dicho de otra manera, a vender su tiempo para que un tercero logre el objetivo final. Su importancia es fundamental en las economías, ya que su desarrollo genera compradores en potencia de la clase media, aquella que enriquece la existencia humana.

La lucha contra la desigualdad económica requiere un baño de políticas y convenios internacionales y nacionales que mejoren las condiciones de empleo. El sistema laboral, tan deteriorado a nivel mundial y en América Latina, requiere urgente una renovación integral, ya que el sistema actual convirtió a la fuerza laboral en esclavos económicos. El sistema de venta de servicios, a cambio de un pago, debe cumplir con ciertos estándares que permitan al individuo desarrollarse de manera equilibrada tanto intelectual como emocionalmente, y avanzar económicamente a nivel individual y colectivo.

Los derechos de los trabajadores en todo el mundo deben cumplirse. Esto implica dar a cada persona principios y libertades básicas que aseguren condiciones de trabajo justas. Esto incluye la libertad económica, la negociación individual o colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, el trabajo infantil, y la lucha contra la discriminación. Estos fundamentos se establecen en tratados de derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que además crea mecanismos para asegurar su cumplimiento.

Una referencia que determina cómo están desfasadas las condiciones actuales de los trabajadores es la desaparición de la clase media. La pirámide social del feudalismo que se organizaba en estamentos privilegiados (rey, nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y siervos); está totalmente vigente con el cambio de nombre y de oficios. La desigualdad está en las oportunidades de educación y desarrollo. Para devolver la dignidad perdida al trabajador, es fundamental plantear algunas premisas básicas, para que pueda fluir la evolución del trabajador del futuro.

Antes de definir las condiciones mínimas de un empleado es fundamental revisar primero unas condiciones vigentes que deben modificarse, porque en su estado actual son un obstáculo para el progreso financiero del trabajo:

- Los sindicatos que en su momento aparecieron en el siglo XIX, con la industrialización, con una finalidad específica, hoy en día representan verdaderos obstáculos para las negociaciones. Perdieron su propósito para convertirse en verdaderos antros de corrupción. Por ser una estructura obsoleta, debe desaparecer.

- Revisar el marco legal de cada país, que no limite al trabajador, sino que lo favorezca en todo momento. Modernizarlo y adaptarlo a las nuevas condiciones, incluyendo el compromiso de cada gobierno de cuidar la dignidad de los trabajadores.

- No podemos continuar adquiriendo productos que provienen de lugares donde hay trabajo infantil o cualquier otra atrocidad. Las marcas deben especificar de dónde provienen sus prendas. Es inaceptable un costo mínimo por individuos que trabajan en condiciones inhumanas y son explotados.

 - Cada empresa, industria, fábrica, manufactura, etc. Debe publicar sus Estados financieros de responsabilidad social. Su aporte debe estar determinado por el tamaño de las operaciones.

- El trabajo forzoso e infantil debe ser tratado como crimen organizado. No se pueden fabricar bienes a cambió de vidas humanas.

- Evaluación profunda de la OIT: Auditar la estructura de la actual OIT y publicar su misión, visión y finanzas. Junto con los principales cargos y la rotación de los mismos. Verificar su comportamiento frente a países con salarios bajos, explotación infantil o de mujeres. Revisión de convenios y cumplimiento de su objetivo inicial.

Es importante recobrar la dignidad laboral de América y del mundo, otorgándole al sistema moral y ética:

1. La jornada laboral debe ser determinada por horas, y que el trabajador decida, según su capacidad, cuánto puede trabajar. El límite diario puede depender de la tarea a ejecutar y del desgaste mental. Existen trabajos que con 4 horas diarias son suficientes por la complejidad de los procesos. El precio por hora debe tener como base la canasta básica y ser actualizado frecuentemente según las condiciones económicas de cada país. La "canasta básica internacional" no es un concepto único, sino que se refiere a la medición y comparación del costo de los bienes y servicios esenciales para la subsistencia en diferentes países, cada uno con su propia metodología para definir y calcular su Canasta Básica Alimentaria (CBA) o Canasta Básica Total (CBT). Estas canastas no pueden obviar los indicadores económicos para políticas públicas y el  análisis de poder adquisitivo a nivel global.

2. Sistema de salud con atención básica. Sistema de previsión efectivo y exámenes de rutina que le permitan permanecer sano durante su tiempo de servicio, con acceso a diagnósticos tempranos o simplemente para permanecer sano (nutricionistas, psicólogos).

3. Programa de Vacaciones, donde el descanso sea semestral, ya que anual es muy riguroso. Cada 6 meses el trabajador debe tener la alternativa de parar para descansar.

4. Incluir en los paquetes laborales un abanico de cursos de especialización, estudios superiores, talleres de tecnología, crecimiento personal, motivacional, de relaciones.

5. Sistema de logros específicos. Cada trabajador debe tener metas definidas, las cuales deben ser medidas, para determinar su permanencia en la organización, ascensos y promociones.

6. Ofrecer un entorno laboral saludable. Modo híbrido, es decir, online y presencial.

7. Premio por logros en efectivo, criptoactivos o en especies puede ser un factor de motivación.

8. Fiestas laborales de reencuentro y participación, donde el equipo pueda crecer y pertenecer a una familia.

9. Sistema de jubilación y retiro conjuntamente con el Estado.

10. Convenios de cooperación entre países, para rotar trabajadores y otorgarles la oportunidad de aprender nuevas técnicas, cambiar de ciudad o simplemente buscar nuevos horizontes.

Revisando rápidamente cómo está el mercado laboral a nivel mundial, entenderemos por qué unos países tienen problemas de migración ilegal:

Las condiciones de los trabajadores en América Latina presentan un panorama de avances lentos y persistentes desigualdades, destacando la alta informalidad laboral (más de la mitad), bajos salarios, precariedad laboral y el reto de la inserción de jóvenes y mujeres en empleos de calidad. Si bien las tasas de ocupación son bajas y las condiciones de trabajo siguen marcadas por la falta de protección social, brechas entre áreas urbanas y rurales. Salarios hambreadores y en algunos lugares sin salario mínimo y garantía económica, como en Venezuela.

Las condiciones laborales en Centroamérica se caracterizan por alta informalidad, empleo precario en sectores de baja productividad, pobres salarios que no alcanzan el costo de vida y una débil institucionalidad laboral. Aunque existen derechos laborales, como salarios mínimos, vacaciones y seguridad social, la fragilidad de las leyes y el debilitamiento sindical a menudo marginan a los trabajadores, quienes también enfrentan altas tasas de desempleo. La jornada laboral máxima es de 48 horas. Panamá y Ecuador tienen medidas legales que protegen algunas profesiones para el trabajador local.

Las condiciones de los trabajadores en Norteamérica (principalmente en Estados Unidos y Canadá, con diferencias entre ellos) incluyen derechos a un salario mínimo, pago de horas extras, condiciones laborales seguras y protección contra la discriminación y el acoso. También existen derechos a licencia familiar y médica, y beneficios de jubilación y salud a través de programas federales como la Seguridad Social y Medicare. Sin embargo, las leyes varían significativamente por estado o provincia, y el empleo "a voluntad" (at-will employment) en EE. UU. permite despidos con poca causa justificada, siempre que no infrinjan la ley.   Salario mínimo: Ambos países tienen salarios mínimos fijados a nivel federal y por estados/provincias, que los empleadores deben cumplir.

Las condiciones laborales en Europa se rigen por derechos mínimos establecidos en la UE, incluyendo seguridad y salud en el trabajo, igualdad de trato y límites en la jornada laboral (máximo 48 horas semanales). Los trabajadores gozan de derecho a descanso, vacaciones pagadas y una media de 36 horas de trabajo semanales. Se busca promover la no discriminación y la igualdad de oportunidades, aunque existen variaciones entre países y sectores.

Las condiciones de los trabajadores en Asia son muy diversas, pero a menudo se caracterizan por largas jornadas laborales, bajos salarios, empleo informal y riesgos de trabajo forzoso y trata de personas, especialmente en países en desarrollo. La cultura laboral en algunos países prioriza la lealtad y la dedicación extrema, mientras que la falta de protección y la dificultad para denunciar abusos crean entornos laborales deficientes.

Las condiciones de los trabajadores en África varían enormemente, desde las protecciones legales presentes en Sudáfrica, como límites de horas y licencias, hasta la explotación y el trabajo infantil en el sector informal de otros países, debido a la débil aplicación de las leyes y la falta de oportunidades laborales. Factores como el desempleo juvenil, la precariedad del empleo en el sector informal y el impacto de enfermedades como el VIH/SIDA afectan significativamente las condiciones laborales en el continente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Una herramienta técnica, oportuna y muy útil en estos tiempos. La inteligencia artificial no podrá jamás rivalizar con el ser humano debido a que no tiene conciencia. Su llegada marca la transformación de las labores que los humanos llevan a cabo, las cuales serán reemplazadas por otros oficios o trabajos, además de proporcionar más tiempo libre.

Este blog persigue las finanzas al servicio de la humanidad y busca deshacerse de los paradigmas antiguos para darle paso a la evolución financiera. Recuerda, el pasado quedo atrás.  

Nota de prensa Juan José Ojeda 

Nota de prensa El Impulso 

Educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.

Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión. 


APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.

TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN


Yelitza Salas

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

Instagram: @paradigmanuevofinanciero 

Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial 

Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com

https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8



Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación. 

miércoles, 28 de mayo de 2025

LA CARIDAD MORAL… TU CONSEJO FINANCIERO

 


Las instituciones de ayuda humanitaria son organizaciones que se dedican a proporcionar asistencia a personas y comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos, crisis sociales o económicas, y otras situaciones de vulnerabilidad. Tiene su base en principios morales y espirituales, como la dignidad, la justicia, la solidaridad y la atención. El compromiso de estas instituciones es mayor, porque administran donaciones con una finalidad de que la necesidad sea atendida y posteriormente eliminada. Aunque algunas son de carácter religioso, su ayuda no exige condición especial para obtenerla.

Las organizaciones de ayuda humanitaria deben rendir cuentas a la población que ayudan, como ejemplo de transparencia y moral. Otra forma es la participación de la comunidad en proyectos y decisiones, que su voz sea escuchada y tomada en cuenta. Conocer los programas y los fondos que se disponen para su ejecución. Si no existe la retroalimentación de la población y su participación activa en  la gestión no cumple con el requisito de la ética y la moral.  De igual manera sus estados financieros deben ser públicos. La recolección de alimentos, ropa u otros merecen ser tratados con mayor consideración cumpliendo no solo con estar en estado óptimo para consumo o uso, también con criterio de distribución para dignificar y no para humillar.

Instituciones famosas:

Caritas Internationalis confederación de más de 162 miembros católicos trabajando en 200 países, con sede en Roma, desde donde coordina las operaciones de emergencia, formula políticas de desarrollo y lleva a cabo acciones de incidencia, por un mundo mejor para todos. Las organizaciones nacionales de Caritas son miembros de la propia red regional, así como de la Confederación internacional. Es una de mayores organizaciones humanitarias del mundo en cuanto al voluntariado. Desde la fundación de la primera Caritas, en Alemania en 1897, hasta la creación de Caritas Internationalis, en 1951. Caritas ha escuchado siempre con respeto los sufrimientos de los pobres y les ha ofrecido instrumentos para que puedan transformar sus propias vidas.

Naciones Unidas (ONU):

A través de agencias como ACNUR (Refugiados), UNICEF (Niños), PMA (Alimentos), PNUD (Desarrollo) y la OCHA (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios), la ONU juega un papel fundamental en la ayuda humanitaria global.

Cruz Roja: Brinda atención médica y apoyo a víctimas de desastres, conflictos y crisis, y promueve el respeto a las leyes internacionales.

Organizaciones no gubernamentales (ONG): Numerosas ONG trabajan en la asistencia humanitaria, incluyendo organizaciones como Acción contra el Hambre, Oxfam y Visión Mundial.

Instituciones gubernamentales: Los gobiernos nacionales y locales también juegan un papel importante en la ayuda humanitaria, coordinando respuestas y proporcionando recursos.

LA IGLESIA

En el caso de las iglesias, que se deben a sus fieles, la rendición de cuentas debe ser aún más exhaustiva para determinar si los fondos recaudados cumplen la función para la cual se requieren, en este particular El Papa Francisco impulsó una gestión más centralizada y profesional, frente a la dispersión y opacidad previas. Una de las reformas que inició fue la reorganización de las finanzas de la Santa Sede. Jorge Mario Bergoglio trató de centralizar la gestión, incrementar los controles financieros e introducir una mayor transparencia. Su trabajo no terminó, pero según el último balance publicado, correspondiente a 2023, los gastos de la curia romana, el gobierno de la Santa Sede, superan a los ingresos en 46,5 millones de euros.

FRANCISCO se preocupó por atacar la corrupción, dejando a un lado normas y tradiciones. Siendo la máxima autoridad no tenía permitida ver, decidir ni mucho menos controlar las finanzas. Francisco llevo un sistema basado en CONFIANZA, a un sistema gerencial y de mayor control. Exigió la publicación de balances, elaboración de presupuestos,  control de ingresos y gastos, además de la autorización de los gastos extraordinarios. Para la aprobación de gastos tenia un consejo de economía entre cardenales y laicos.  

El Consejo y la Secretaría de Economía (Clero y Laicos) conforman el corazón de las reformas económicas de Bergoglio, que buscaba centralizar en ambos el control de unas cuentas antes muy dispersas entre los distintos dicasterios, los organismos que forman la curia. Renovando las estructuras estableció nuevas responsabilidades con rendición de cuentas.  

Además de la supervisión, también se ha centralizado la gestión económica, que ahora recae fundamentalmente en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA). Este organismo, creado por Pablo VI en 1967, fue reforzado por Francisco y se encarga de la gestión diaria, es decir, de administrar los ingresos y los gastos de la Santa Sede "de manera centralizada y con criterios profesionales", recalca Giménez Barriocanal. Según el último balance de cuentas, la APSA manejó un presupuesto de gastos de 484,4 millones de euros en 2023, frente a unos ingresos de 437,9 millones de euros, lo que resultó en un déficit operativo de 46,5 millones de euros.

Donaciones y su administración

El presupuesto total de la Santa Sede es mayor a 1.200 millones de euros, porque incluye dos hospitales: Pediátrico Bambino Gesù y la Casa Sollievo della Sofferenza, en San Giovanni Rotondo (Investigación médica), ambos con administración propia y con déficit operativo.

Los principales ingresos de la Santa Sede son las donaciones, que representan un 45% del total. Las mismas están en declive y muy por debajo de las contribuciones que financia. Las contribuciones para la evangelización, no se pueden completar con la colecta para las misiones, porque eso sería malversación, además de irrespetar la voluntad de los donantes. Lo que se está intentando promover es la captación de fondos para los fines genéricos de la Iglesia, con el fin de poder redistribuirlos allá donde sea necesario.

Medidas Financieras de Francisco

-      Profundizar en la vía de las donaciones para mejorar los ingresos: una de sus últimas medidas, aprobada el 11 de febrero, apenas tres días antes de ser hospitalizado, fue la creación de una nueva Comisión de Donaciones para la Santa Sede, con el objetivo -contra la opinión de una parte de la curia- de fomentar la recaudación de las diócesis para tratar de enjugar el déficit.

-      Habitualmente crítico con el capitalismo, Bergoglio parecía reacio a exprimir la generación de ingresos a través del patrimonio del Vaticano, pese a que en 2023 supusieron más de la mitad de los ingresos, si se suman los ingresos propios (205,3 millones) procedentes de actividades comerciales, servicios y alquiler de inmuebles, y los rendimientos financieros (45,8 millones de euros). Dentro de este capítulo se incluyen los beneficios del patrimonio inmobiliario, que, según los últimos datos de la APSA, proceden de más de 5.000 inmuebles, de los que 4.249 están en Italia, la mayoría de ellos -el 92%- en Roma. Otros “aproximadamente” 1.200 se encuentran en el resto del mundo, aunque la agencia oficial Vatican News cita fundamentalmente las ciudades de Londres, París, Ginebra y Lausana. Solo una pequeña parte de esos inmuebles se alquilan a precios de mercado, pero aún así, en 2023 supusieron más de cien millones de euros, el 21% de los ingresos. En cuanto a los ingresos financieros, que en 2023 supusieron 45 millones de euros, en buena parte proceden de la aportación del Instituto para las Obras Religiosas, conocido como el 'banco vaticano', una entidad independiente que, en puridad, se asemeja más a un fondo fiduciario, ya que gestiona inversiones a partir de donaciones. En 2022, Francisco ordenó que todos los activos mobiliarios, ya fueran bonos, créditos, acciones o de cualquier otro tipo, estuvieran bajo su gestión, sacando esos activos del control de los dicasterios.

-      El intento de frenar los gastos: La última partida que alimenta los ingresos de la Santa Sede son las aportaciones de entidades vinculadas, fundamentalmente la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, que en 2023 fue de 15 millones de euros. Porque una cosa es el estado soberano en el que se asienta el obispado de Roma y otra la Santa Sede, aunque estén estrechamente vinculados. Así, la Gobernación tiene su propio presupuesto -con superávit-: obtiene sus propios ingresos, fundamentalmente de las tiendas del enclave y de la gestión de los Museos Vaticanos (las obras de arte, por cierto, no se pueden vender, porque pertenecen al patrimonio cultural de Italia y lo prohíbe el derecho internacional), y tiene sus propios compromisos de gasto, como el mantenimiento de los edificios y vías públicas. En cuanto a los gastos de la Santa Sede, la mayor parte se dedica a costes de personal, que en 2023 supusieron 167,5 millones de euros, mientras que las contribuciones por donaciones ascendieron a 126,1 millones de euros. Por destino del gasto, la Santa Sede desglosa lo que destina a lo que se denomina la misión apostólica del papa, es decir, todo lo que no se gasta en los servicios corrientes y la gestión del patrimonio, más de 370 millones en 2023. Desde este punto de vista, más de la mitad se dedica a la evangelización, especialmente el apoyo a iglesias en dificultad o perseguidas, un capítulo que contó con 144,1 millones. Francisco insistió a lo largo de su papado en la necesidad de contener el gasto de la curia para atajar el déficit. En septiembre del año pasado, volvió a remarcar en público a sus cardenales la necesidad de alcanzar el "déficit cero" en cada uno de los dicasterios. Y para predicar con el ejemplo, en octubre decretó una nueva bajada del salario de los purpurados, la tercera desde 2021: según Reuters, ese último recorte representó una reducción del 10%, lo que equivaldría a unos 500 euros mensuales para cada miembro de la curia.

-      Austeridad y mayor supervisión para frenar la corrupción: Los recortes salariales a los altos cargos de la Iglesia católica se inscriben en la política de austeridad que propugnaba Bergoglio, que se aplicó desde el primer momento a sí mismo: cuando alcanzó el papado, declinó vivir en el Palacio Apostólico, la residencia oficial del pontífice, y se trasladó a la Casa de Santa Marta, una residencia aneja a la Basílica de San Pedro donde se alojan los cardenales durante los cónclaves. También rechazó el coche oficial. En esa misma perspectiva moral se enmarcaron otras iniciativas, como la nueva política de inversiones implantada en 2022 y alineada con la Doctrina Social de la Iglesia, lo que excluye inversiones especulativas o contrarias a la dignidad humana y el bien común -por ejemplo, en industrias armamentísticas-. Y también la lucha contra la corrupción: durante su papado tuvo lugar la primera condena penal a un cardenal, el italiano Angelo Becciu, por un fraude fiscal vinculado al escándalo de la compraventa especulativa de un edificio en Sloan Avenue, en el centro de Londres, que se había financiado con donaciones del Óbolo de San Pedro a través de la Secretaría de Estado y a un precio mayor de su valor real, lo que provocó pérdidas sustanciales a las arcas del Vaticano. Los escándalos financieros, más allá de su vertiente ética, son una de las causas del declive de las donaciones, por lo que Francisco decidió reforzar la supervisión. Por ejemplo, con el cierre de miles de cuentas sospechosas en el Instituto para las Obras Religiosas, nada más comenzar su papado, o con el impulso de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera, que vigila el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en la entidad, para adecuarse a las normas financieras internacionales.

El sucesor de Jorge Mario Bergoglio tendrá que afrontar, además, un problema que afloro durante el papado de Francisco, aunque todavía no ha tenido respuesta: el déficit a futuro que se estima en el fondo de pensiones del Vaticano, al que contribuyen los casi 5.000 trabajadores de la ciudad-estado, y que en 2022 se cifró en 631 millones de euros. 

La caridad es moral y dignidad. El Vaticano necesita renovar sus finanzas. Publicar sus Estados Financieros, así como cualquier ente dedicado a recaudar y administrar fondos por donaciones. 




 

FUENTE: Por DANIEL FLORES | DatosRTVE

                 02/05/2025 | 07:20 horas

Desde FINANZAS CON SENTIDO COMÚN E INNOVACIÓN: GRACIAS

Contamos con tu apoyo, educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.

Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión. 


APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.

TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN


Yelitza Salas

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

Instagram: @paradigmanuevofinanciero 

Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial 

Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com

https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8



Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación. 


martes, 29 de abril de 2025

ARANCELES Y LA ETICA… TU CONSEJO FINANCIERO

 


Los aranceles, impuestos sobre importaciones, tienen un largo historial que se remonta a las primeras civilizaciones, como el antiguo Egipto, los fenicios y los hindúes. Se utilizaban para financiar el estado y regular el comercio, con ejemplos como el puerto de Atenas en el siglo IV a. C., que cobraba un impuesto del 2% a los bienes importados.  En la Edad Media, los señores feudales medievales exigían peajes para cruzar ríos o puentes. En la Edad Moderna, potencias como España e Inglaterra usaban aranceles para proteger industrias locales y financiar guerras. En EE. UU. (Siglo XVIII): Leyes arancelarias como la de 1789, que imponía un arancel fijo del 5% a todas las importaciones, y 1930, la Ley Smoot-Hawley, que se considera que exacerbó la Gran Depresión. El objetivo inical de los mismos fue financiar el estado y proteger la industria local, luego se utilizaron como una oportunidad de establecer alianzas económicas. Los bloques económicos más fuertes a nivel mundial, en términos de participación en el comercio, son la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). También son cruciales los flujos comerciales entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debido a la relevancia del petróleo en el comercio global.Otros bloques son BRICS, grupo de países emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y Mercosur, países sudamericanos en bloque comercial en la zona. Y regionalmente el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en Centroamérica o la Comunidad del Caribe (CARICOM).El mayor importador del mundo actualmente es EEUU y el mayor exportador es China.   De hecho, China fue el principal socio comercial de 60 países en 2023, casi el doble que Estados Unidos, y es el mayor exportador del mundo con un superávit récord de 1 billón de dólares a finales de 2024. Eso no significa que Estados Unidos, la mayor economía del mundo, deje de ser un socio comercial crucial para China, pero sugiere que Washington no tendrá fácil poner a Pekín entre la espada y la pared.El principal comprador del mundo decidió cambiar las reglas del juego en cuanto a sus compras internacionales, buscando reciprocidad y equidad. La desigualdad de alguna manera trajo caos y vicios como corrupción, esclavitud y crimen organizado.

¿Qué son los aranceles recíprocos?

En esencia, la instrumentación de aranceles recíprocos implica que Estados Unidos aplique a cada país las mismas tasas arancelarias que cada país aplica a Estados Unidos.

¿Cuál es el arancel recíproco actual contra China Abril 2025?

China se enfrenta a un arancel de hasta el 245% sobre las importaciones a Estados Unidos como resultado de sus represalias. Esto incluye un arancel recíproco del 125%, un arancel del 20% para abordar la crisis del fentanilo y aranceles de la Sección 301 sobre productos específicos, de entre el 7,5% y el 100%.Dado que la totalidad del fentanilo consumido en Estados Unidos no se produce dentro del país, sino que se fabrica en el extranjero, surge un interrogante clave: ¿de dónde proviene el fentanilo y cómo llega a Estados Unidos? En medio de esta grave situación, se señala a un principal responsable: China. Después de China, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa distribuyen la mayor parte de fentanilo ilegal y se disputan las rutas de contrabando y el control de la droga.

¿Cuál es una de las causas del origen del aumento de arancel para México, Canadá y China?

Los aranceles sobre México, Canadá y China se mantendrán hasta que estos países no bloqueen efectivamente el flujo de fentanilo a EEUU, dijeron altos funcionarios de la Casa Blanca.

¿Qué es el fentanilo o 'droga zombi'?

El fentanilo es un potente fármaco opiáceo sintético aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos para uso como analgésico (alivio del dolor) y anestésico. Es aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína como analgésico.

En este mes, una docena de estados, incluidos Nueva York y Oregón, han presentado este mes una demanda contra el presidente Trump por la medida de “imponer aranceles de manera arbitraria”, argumentando que tales decisiones deben ser tomadas por el Congreso de Estados Unidos. Esto ocurre una semana después de que el estado de California presentara su propia demanda arancelaria contra el Gobierno de Trump.Estas demandas deben ser vistas con ojo crítico de focos de corrupción interna, ya que nadie puede jugar a enriquecerse a expensas de las desgracias de otros.

La buena administración de los aranceles de un país se traduce en bienestar para los ciudadanos, competencia ética y moral. El control sobre la importación debe garantizar relaciones comerciales sanas, abastecimiento, riqueza y calidad de vida para las unidades económicas involucradas. Si no existe reciprocidad en una relación, claramente uno está explotando económica y moralmente al otro.Sin reciprocidad no existe sentido común.

Un país es libre de elegir las políticas que beneficien a sus pobladores y otro país debe ser responsable de encargarse del bienestar de sus ciudadanos para que los mismos no tengan que salir del mismo, porque no satisfacen sus necesidades básicas. No existe injusticia que un irresponsable no haya generado. Es hora de que el gobierno y sus ciudadanos se responsabilicen de lo que ocurre en sus territorios, en lugar de salir a pedirle asilo al vecino, porque huir nunca fue una solución. Es muy preocupante no lo que sucede, si no la interpretación que hace el mundo de los acontecimientos, ya que observa una amenaza externa cuando el llamado a ocuparse de su casa.


Desde FINANZAS CON SENTIDO COMÚN E INNOVACIÓN: GRACIAS

Contamos con tu apoyo, educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.

Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión. 


APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.

TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN


Yelitza Salas

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

Instagram: @paradigmanuevofinanciero 

Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial 

Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com

https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8



Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación. 

domingo, 30 de marzo de 2025

HONOR VENEZOLANO… TU CONSEJO FINANCIERO


 


Venezuela actualmente cruza por un portal difícil, yo diría el más complicado de esta parte de la historia, porque, no obstante perder su estado, su espacio, donde funcionan su economía, leyes, historia y lugares e idiosincrasia, hoy pierde su dignidad. Nuestro estado, además de estar secuestrado, sucede que ya no somos dignos de respeto; nuestra honorabilidad solo por la nacionalidad fue destruida para ser sustituida por la de criminales. Al morir la conciencia, muere el humano; ya no somos capaces de juzgar nuestra propia actuación, ni mucho menos medir las acciones de otros. La consecuencia era de esperar: Venezuela cayó en un abismo donde la sobrevivencia al sistema comienza por destruir al vecino. La ceniza de lo que fue un país está incinerándose frente a nosotros; solo cenizas quedan de lo que fuimos. Algunos siguen justificándose, culpando a factores externos; otros entendimos que es el momento de callar y bajar la cabeza. Es un poco tarde para arremeter contra otros la siembra que es y será solo nuestra. De este abismo, solo que ver hacia la superficie y comenzar de nuevo. La reconstrucción pasa por salvar lo mejor de nuestros valores; el venezolano siempre fue un ser trabajador, de moral, humildad, empatico y muy instruido. En su mejor momento, recibió con los brazos abiertos a inmigrantes de todo el mundo sin condiciones; les permitía trabajar, estudiar y relacionarse con ellos, sin ningún tipo de discriminación. Esa mezcla de razas le permitió lograr la belleza coronada en miles de reinas de belleza, sin contar con la cantidad de profesionales que enviamos en apoyo intelectual y técnico para otros países. Venezuela exportó petróleo para los aliados de la Segunda Guerra Mundial y fue uno de los primeros países en pertenecer a Naciones Unidas. Un premio Nobel de Baruj Benacerraf, quien nació en Caracas e hijo de una de las tantas familias sefardíes que emigraron a Venezuela.   La destrucción del ciudadano venezolano se produce en el mismo territorio, cuando fue imposible tener una vida con garantía de los derechos básicos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. El derecho a la vida se perdió con la destrucción del sistema de salud; el derecho a la libertad económica, se terminó con la destrucción de la economía; el derecho a la educación, a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad de conciencia, a tener acceso a una alimentación balanceada, etc. La sociedad, que en su mayoría era clase media, se desintegró. Lo que vemos en la actualidad es producto de esta situación. Nos queda terminar de cortar con todo el pasado y construir. Asumiendo responsabilidad y dejando de pensar que otro que no sea venezolano tenga un poder legítimo en ayudarnos. En venezolano lo voy a decir: “Venezolanos, este barraco es nuestro”. Vamos a asumir que somos responsables de este desastre de una manera o de otra y sencillamente pasemos la página. Venezuela, es hora de rescatar el país y la construcción pasa por tres normas, premisas o leyes básicas:

1. La viveza criolla debe ser cosa del pasado. Obtener beneficio a precio de la tragedia de otro es una práctica inmoral que debe ser extinguida. 

2. El pasado es una ruta superada; de él solo podemos aprender.

3. Nada puede florecer sin educación, sin trabajo y sin tecnología de punta; es importante abrirse a la evolución.

4. Evaluar con equilibrio a los líderes es fundamental, así como sustituir políticos por gerentes y educadores.

5. Los únicos que dictan el rumbo del país son los venezolanos. Si alguien quiere reconstruir este país, primero debe ser venezolano, por nacimiento o elección, además de vivir en el territorio; no podemos permitir que personas desde afuera sigan dictando o evaluando nuestras conductas. Inmigrantes vengan a recuperar su casa, huir de casa nunca soluciono nada. Si tienes años fuera de venezuela sin lograr nada, quizás sea hora que entiendas en mensaje detrás de la situación. 

Venezolanos, es hora de bajar la cabeza y volver a construir el país que queremos ser, sin olvidar nuestras raíces, pero proyectándonos a donde queremos llegar.



Desde FINANZAS CON SENTIDO COMÚN E INNOVACIÓN: GRACIAS

Contamos con tu apoyo, educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.

Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión. 


APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.

TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN


Yelitza Salas

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

Instagram: @paradigmanuevofinanciero 

Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial 

Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com

https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8



Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación. 



Entrada destacada

SISTEMA LABORAL PARA HUMANOS… TU CONSEJO FINANCIERO

  Aunque conceptos como trabajador, empleado, rural, patrono, gerente, etc., están experimentando un cambio, podemos asegurar que ese cambio...