sábado, 11 de octubre de 2025

SISTEMA LABORAL PARA HUMANOS… TU CONSEJO FINANCIERO

 



Aunque conceptos como trabajador, empleado, rural, patrono, gerente, etc., están experimentando un cambio, podemos asegurar que ese cambio viene involucrado con su misión. El sector terciario o sector servicios requiere una renovación a nivel global. Aún existe industria, construcción, agricultura y otras unidades económicas que requieren que alguien esté dispuesto a prestar su vida o, dicho de otra manera, a vender su tiempo para que un tercero logre el objetivo final. Su importancia es fundamental en las economías, ya que su desarrollo genera compradores en potencia de la clase media, aquella que enriquece la existencia humana.

La lucha contra la desigualdad económica requiere un baño de políticas y convenios internacionales y nacionales que mejoren las condiciones de empleo. El sistema laboral, tan deteriorado a nivel mundial y en América Latina, requiere urgente una renovación integral, ya que el sistema actual convirtió a la fuerza laboral en esclavos económicos. El sistema de venta de servicios, a cambio de un pago, debe cumplir con ciertos estándares que permitan al individuo desarrollarse de manera equilibrada tanto intelectual como emocionalmente, y avanzar económicamente a nivel individual y colectivo.

Los derechos de los trabajadores en todo el mundo deben cumplirse. Esto implica dar a cada persona principios y libertades básicas que aseguren condiciones de trabajo justas. Esto incluye la libertad económica, la negociación individual o colectiva, la eliminación del trabajo forzoso, el trabajo infantil, y la lucha contra la discriminación. Estos fundamentos se establecen en tratados de derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que además crea mecanismos para asegurar su cumplimiento.

Una referencia que determina cómo están desfasadas las condiciones actuales de los trabajadores es la desaparición de la clase media. La pirámide social del feudalismo que se organizaba en estamentos privilegiados (rey, nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y siervos); está totalmente vigente con el cambio de nombre y de oficios. La desigualdad está en las oportunidades de educación y desarrollo. Para devolver la dignidad perdida al trabajador, es fundamental plantear algunas premisas básicas, para que pueda fluir la evolución del trabajador del futuro.

Antes de definir las condiciones mínimas de un empleado es fundamental revisar primero unas condiciones vigentes que deben modificarse, porque en su estado actual son un obstáculo para el progreso financiero del trabajo:

- Los sindicatos que en su momento aparecieron en el siglo XIX, con la industrialización, con una finalidad específica, hoy en día representan verdaderos obstáculos para las negociaciones. Perdieron su propósito para convertirse en verdaderos antros de corrupción. Por ser una estructura obsoleta, debe desaparecer.

- Revisar el marco legal de cada país, que no limite al trabajador, sino que lo favorezca en todo momento. Modernizarlo y adaptarlo a las nuevas condiciones, incluyendo el compromiso de cada gobierno de cuidar la dignidad de los trabajadores.

- No podemos continuar adquiriendo productos que provienen de lugares donde hay trabajo infantil o cualquier otra atrocidad. Las marcas deben especificar de dónde provienen sus prendas. Es inaceptable un costo mínimo por individuos que trabajan en condiciones inhumanas y son explotados.

 - Cada empresa, industria, fábrica, manufactura, etc. Debe publicar sus Estados financieros de responsabilidad social. Su aporte debe estar determinado por el tamaño de las operaciones.

- El trabajo forzoso e infantil debe ser tratado como crimen organizado. No se pueden fabricar bienes a cambió de vidas humanas.

- Evaluación profunda de la OIT: Auditar la estructura de la actual OIT y publicar su misión, visión y finanzas. Junto con los principales cargos y la rotación de los mismos. Verificar su comportamiento frente a países con salarios bajos, explotación infantil o de mujeres. Revisión de convenios y cumplimiento de su objetivo inicial.

Es importante recobrar la dignidad laboral de América y del mundo, otorgándole al sistema moral y ética:

1. La jornada laboral debe ser determinada por horas, y que el trabajador decida, según su capacidad, cuánto puede trabajar. El límite diario puede depender de la tarea a ejecutar y del desgaste mental. Existen trabajos que con 4 horas diarias son suficientes por la complejidad de los procesos. El precio por hora debe tener como base la canasta básica y ser actualizado frecuentemente según las condiciones económicas de cada país. La "canasta básica internacional" no es un concepto único, sino que se refiere a la medición y comparación del costo de los bienes y servicios esenciales para la subsistencia en diferentes países, cada uno con su propia metodología para definir y calcular su Canasta Básica Alimentaria (CBA) o Canasta Básica Total (CBT). Estas canastas no pueden obviar los indicadores económicos para políticas públicas y el  análisis de poder adquisitivo a nivel global.

2. Sistema de salud con atención básica. Sistema de previsión efectivo y exámenes de rutina que le permitan permanecer sano durante su tiempo de servicio, con acceso a diagnósticos tempranos o simplemente para permanecer sano (nutricionistas, psicólogos).

3. Programa de Vacaciones, donde el descanso sea semestral, ya que anual es muy riguroso. Cada 6 meses el trabajador debe tener la alternativa de parar para descansar.

4. Incluir en los paquetes laborales un abanico de cursos de especialización, estudios superiores, talleres de tecnología, crecimiento personal, motivacional, de relaciones.

5. Sistema de logros específicos. Cada trabajador debe tener metas definidas, las cuales deben ser medidas, para determinar su permanencia en la organización, ascensos y promociones.

6. Ofrecer un entorno laboral saludable. Modo híbrido, es decir, online y presencial.

7. Premio por logros en efectivo, criptoactivos o en especies puede ser un factor de motivación.

8. Fiestas laborales de reencuentro y participación, donde el equipo pueda crecer y pertenecer a una familia.

9. Sistema de jubilación y retiro conjuntamente con el Estado.

10. Convenios de cooperación entre países, para rotar trabajadores y otorgarles la oportunidad de aprender nuevas técnicas, cambiar de ciudad o simplemente buscar nuevos horizontes.

Revisando rápidamente cómo está el mercado laboral a nivel mundial, entenderemos por qué unos países tienen problemas de migración ilegal:

Las condiciones de los trabajadores en América Latina presentan un panorama de avances lentos y persistentes desigualdades, destacando la alta informalidad laboral (más de la mitad), bajos salarios, precariedad laboral y el reto de la inserción de jóvenes y mujeres en empleos de calidad. Si bien las tasas de ocupación son bajas y las condiciones de trabajo siguen marcadas por la falta de protección social, brechas entre áreas urbanas y rurales. Salarios hambreadores y en algunos lugares sin salario mínimo y garantía económica, como en Venezuela.

Las condiciones laborales en Centroamérica se caracterizan por alta informalidad, empleo precario en sectores de baja productividad, pobres salarios que no alcanzan el costo de vida y una débil institucionalidad laboral. Aunque existen derechos laborales, como salarios mínimos, vacaciones y seguridad social, la fragilidad de las leyes y el debilitamiento sindical a menudo marginan a los trabajadores, quienes también enfrentan altas tasas de desempleo. La jornada laboral máxima es de 48 horas. Panamá y Ecuador tienen medidas legales que protegen algunas profesiones para el trabajador local.

Las condiciones de los trabajadores en Norteamérica (principalmente en Estados Unidos y Canadá, con diferencias entre ellos) incluyen derechos a un salario mínimo, pago de horas extras, condiciones laborales seguras y protección contra la discriminación y el acoso. También existen derechos a licencia familiar y médica, y beneficios de jubilación y salud a través de programas federales como la Seguridad Social y Medicare. Sin embargo, las leyes varían significativamente por estado o provincia, y el empleo "a voluntad" (at-will employment) en EE. UU. permite despidos con poca causa justificada, siempre que no infrinjan la ley.   Salario mínimo: Ambos países tienen salarios mínimos fijados a nivel federal y por estados/provincias, que los empleadores deben cumplir.

Las condiciones laborales en Europa se rigen por derechos mínimos establecidos en la UE, incluyendo seguridad y salud en el trabajo, igualdad de trato y límites en la jornada laboral (máximo 48 horas semanales). Los trabajadores gozan de derecho a descanso, vacaciones pagadas y una media de 36 horas de trabajo semanales. Se busca promover la no discriminación y la igualdad de oportunidades, aunque existen variaciones entre países y sectores.

Las condiciones de los trabajadores en Asia son muy diversas, pero a menudo se caracterizan por largas jornadas laborales, bajos salarios, empleo informal y riesgos de trabajo forzoso y trata de personas, especialmente en países en desarrollo. La cultura laboral en algunos países prioriza la lealtad y la dedicación extrema, mientras que la falta de protección y la dificultad para denunciar abusos crean entornos laborales deficientes.

Las condiciones de los trabajadores en África varían enormemente, desde las protecciones legales presentes en Sudáfrica, como límites de horas y licencias, hasta la explotación y el trabajo infantil en el sector informal de otros países, debido a la débil aplicación de las leyes y la falta de oportunidades laborales. Factores como el desempleo juvenil, la precariedad del empleo en el sector informal y el impacto de enfermedades como el VIH/SIDA afectan significativamente las condiciones laborales en el continente.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Una herramienta técnica, oportuna y muy útil en estos tiempos. La inteligencia artificial no podrá jamás rivalizar con el ser humano debido a que no tiene conciencia. Su llegada marca la transformación de las labores que los humanos llevan a cabo, las cuales serán reemplazadas por otros oficios o trabajos, además de proporcionar más tiempo libre.

Este blog persigue las finanzas al servicio de la humanidad y busca deshacerse de los paradigmas antiguos para darle paso a la evolución financiera. Recuerda, el pasado quedo atrás.  

Educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.

Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión. 


APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.

TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN


Yelitza Salas

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

Instagram: @paradigmanuevofinanciero 

Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial 

Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com

https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8



Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación. 

Entrada destacada

SISTEMA LABORAL PARA HUMANOS… TU CONSEJO FINANCIERO

  Aunque conceptos como trabajador, empleado, rural, patrono, gerente, etc., están experimentando un cambio, podemos asegurar que ese cambio...