200

200

miércoles, 24 de febrero de 2021

La historia nos deja experiencia Venezuela .…………….. MI CONSEJO FINANCIERO





HOLA, siempre la historia nos deja experiencia.... 

En la época de Juan Vicente Gómez, con la economía dependiente de la renta petrolera, se manifiesto el anclaje de nuestro signo monetario con respecto al dólar, que desde 1934 y durante tres décadas mantuvo una relación casi de paridad a la moneda norteamericana (3.30 bolívares). Después de la salida de Pérez Jiménez y con el propósito de paliar los efectos de la crisis, el gobierno, decidió aumentar el nivel del gasto público, especialmente de los gastos corrientes, incrementó la presión tributaria y recurrió de más en más al crédito público. Las reservas internacionales que alcanzaban, a finales de 1957, 1.396 millones de US dólares, se situaron en 1962 en 583 millones y se agudizó la salida de divisas por una violenta fuga de capitales. El gobierno, para contrarrestar la salida de divisas, estableció en noviembre de 1960 el primer control de cambios, que se hizo más severo en 1961, esto acompañado de la creación de la OPEP.  

En 1962 la economía comienza a recuperarse, observándose un saldo positivo en la balanza de pagos, la estabilización del tipo de cambio en el mercado libre y el aumento progresivo de las reservas internacionales. En enero de 1964 se eliminó el control de cambio y se formalizó la devaluación del bolívar, con un tipo de cambio libre a razón de 4.30 Bs./Us $.  

A partir de 1970 el precio del barril de petróleo comenzó un formidable ascenso, por el aumento del consumo mundial de petróleo. A este aumento se unió el estallido de la cuarta guerra árabe israelí produciendo aumentos aún mayores del petróleo. A finales de 1973 la economía estadounidense entró en una profunda recesión, manifestada por la persistencia de los déficits en la balanza de pagos y su incidencia sobre el sistema monetario, con sus consiguientes consecuencias sobre el nivel de la producción industrial y el desempleo. 


Esa depresión se tradujo en Venezuela en la disminución de la producción y la exportación de petróleo. Pero el aumento de los precios mundiales del crudo, que aumentó los ingresos fiscales del país, evitó que la crisis mundial repercutiera negativamente sobre la economía nacional.


La economía de Venezuela, entre Luis Herrera Campíns (1974-1984) y Jaime Lusinchi (1984-1989) que venía históricamente orientada, a las exportaciones del petróleo, sus derivados y dependiente de las importaciones de otros rubros, enlaza a la cotización histórica del bolívar venezolano, a la toma de decisiones de los agentes económicos. Hasta este momento y desde 1961,  la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario desaparece, cuya última cotización libre fue hasta el 18 de febrero de 1983 de 4,30 bolívares por dólar. El “Viernes Negro” en Venezuela, se refiere a este día, cuando el gobierno del presidente Luis Herrera Campíns,  anunció al país el fin de la libre convertibilidad del bolívar a 4.30, su devaluación en un 30% y el establecimiento de tasas de cambio múltiples derivadas de las políticas económicas emprendidas desde 1979 y la creación del Régimen de Cambios Diferenciales ("Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo casos serios de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi). Entre los principales promotores de esta medida se encontraban el ministro de Hacienda, Arturo Sosa, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual.

Desde entonces  sufrimos la devaluación constante del bolívar; el crecimiento de la deuda externa trajo complicaciones con su pago y  el acelerado deterioro del poder adquisitivo.

Crisis que en términos reales, tenía sus antecedentes inmediatos en las medidas y decisiones de la década de los 70, pero más aún en el modelo económico rentista, iniciado en la década de los años 20 y convalidado por las políticas de gobierno desde Juan Vicente Gómez, cuando la economía se hizo dependiente de la renta petrolera.

Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1999), segundo periodo de ambos, con este escenario de 1989, inician el proceso la reforma tributaria:

-      En 1992 queda  publicado en ley por gaceta oficial nº 35.304, con vigencia el  1º de octubre del mismo año el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), aplicándose el diez por ciento a todas las operaciones. Posteriormente se incluyó una parte adicional del quince por ciento a las operaciones que tuvieron por objetó ciertos bienes y servicios suntuarios. Esta pequeña cuota se aplicó desde el 1º de enero de 1994, según reforma de la ley, publicado según gaceta oficial nº 4.664.

-     Impuesto al Débito Bancario, aplicado en Venezuela en tres oportunidades y, en todos los casos, ha presentado modalidades semejantes. Un tributo que grava las transacciones financieras de los cuenta habientes del sistema financiero, sean personas jurídicas, naturales o sociedades de hecho, y a las mismas instituciones financieras, por los débitos realizados en las cuentas corrientes, de ahorro, depósitos a la vista, fondos de activos líquidos, depósitos fiduciarios y depósitos en custodia. La tarifa aplicada durante su aplicación en mayo-diciembre de 1994 fue del 0,75% y durante el año de aplicación de 1999 al 2000, de 0,5%. La más reciente desde el 16 de marzo hasta el 21 de septiembre fue nuevamente de 0,75% y actualmente, con la nueva modificación, es de 1% con vigencia hasta marzo del año 2003.

¿Cómo era la inflación en Venezuela?

Según cifras del Banco Central de Venezuela, entre 1976 y 1978, Venezuela presentó una de las inflaciones más bajas, con un promedio interanual de 7,5%. Entre 1979 y 1986 la variación interanual del indicador exhibió un valor moderado de 12,6%, luego desde 1987 hasta 1995 la inflación mostró un cambio de nivel, para situarse en un promedio alto (45,4%). De forma puntual, en septiembre de 1996, se apreció el primer registro extremo (115,2%); mientras que en el 2015 la inflación evidenció su mayor valor histórico, al situarse de 180,0%, la más alta del mundo.

 El BCV mantuvo el silencio informativo al respecto a los índices de inflación durante los años 2016, 2017 y 2018. En febrero de 2020 un reporte del Banco Central de Venezuela reveló que la inflación durante el año 2019 fue de 9,585.5% un poco más alto que el reporte económico entregado por la Asamblea Nacional.

José Guerra, economista, diputado de la Asamblea Nacional, indico que la inflación acumulada y anualizada de Venezuela al cierre de 2020 fue de 3.713%, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas. Guerra explicó también que el salario mínimo del venezolano alcanzó su mínimo histórico, al lograr cubrir solo el 0,88% del valor de la canasta alimentaria. El estudio presentado registró que la canasta alimentaria mensual, para una familia de cinco miembros, en el mes de diciembre fue de 250 dólares.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (INPCAN) del mes de enero de 2021 el cual se ubicó en 55,2%.

La inflación acumulada se ubicó en 55,2% e interanual en 3.478%.


FUENTE: Trabajos de Rafael Cartay. Economista / BCV / OVF.

MOROCOTAS ENTERADAS

BUSCAMOS ALIADOS 

DEL BRETTON AL MAGIC MONEY

Podemos manejar las finanzas con sentido común.

Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_

 

Yelitza Salas

Vía paypal: Yelitzasalas25@gmail.com

Proyectos productivos o privados.

Proyectos públicos o sociales.

Proyectos comunitarios.

Proyectos de vida.

Proyectos de investigación.

 

"La educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido ya se ha olvidado."

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

GESTOR DE LAS COMUNIDADES… TU CONSEJO FINANCIERO

  La red social es una estructura creada a partir de la plataforma de internet, como un mundo virtual, compuesta de usuarios humanos, con el...