En una entrevista por ExpokNews, en diciembre de 2011, se expone el problema que ocurrió en la primera década del siglo XXI. Muchas empresas sufrieron en carne propia las consecuencias morales y financieras de haberse centrado exclusivamente en las ganancias a corto plazo; hoy en día esta historia se repite.
Una gestión atroz, así como la despreocupación temeraria por los riesgos morales, condujeron a la peor recesión mundial en décadas.
En su último libro, Management Ethics: Placing Ethics at the Core of Good Management (Ética Gerencial / Empresarial, colocando la ética al centro de la buena Gerencia / Empresarial): el profesor del IESE Domènec Melé invita a los directivos a abandonar la obsesión por las ganancias a corto plazo y a toda costa en favor de una visión más profunda y a largo plazo de la gestión empresarial:
“Una empresa no es una máquina, más bien es una construcción humana. Quienes la dirigen son individuos libres que colaboran con una organización con objetivos comunes, y las decisiones y medidas que toma un directivo pueden beneficiar o perjudicar solo a terceros. En otras palabras, la ética no es un componente artificial de la empresa, sino un aspecto intrínseco de la buena gestión. Las empresas no deberían ver a los empleados como un recurso o un medio para obtener un beneficio, sino reconocer su valor como personas, tratarlas como tales y promover su desarrollo.”
Venezuela, un gran país que merece un rescate a todo nivel, pero más que todo, en valores, hoy agoniza; no cuenta con la fuerza laboral; los obreros, secretarias, mensajeros y gerentes, destinados a producir los diferentes bienes y servicios para su consumo. La principal causa es que el trabajo, experimentó una pérdida de valor de tal magnitud, que hoy depende de la buena voluntad empresarial.
La ética empresarial comprende todos aquellos valores, normas y principios que se reflejan en la cultura de la empresa. La ética te permite tomar decisiones responsables y generar acuerdos morales. La única manera de construir relaciones con fuertes y confiables es a través de la ética. La economía sin ética y moral es un crimen lesa humanidad. La ética es reclamada para establecer vínculos duraderos .
Valores básicos de la ética empresarial:
Responsabilidad social. Una empresa comprometida socialmente contribuye a mejorar las condiciones de vida de las zonas donde trabaja impulsando iniciativas que potencien el crecimiento de la comunidad. Ofrece salarios que otorguen calidad de vida al trabajador.
Transparencia y honestidad. Una comunicación transparente con los clientes y proveedores, recuerda son aliados comerciales.
Creatividad e innovación. Incentivar, promover la creatividad y la innovación dentro de la empresa es fundamental para lograr una mayor eficiencia, eficacia, rentabilidad y competitividad. Tu valor está en la capacidad de innovar.
Respeto por la vida familiar. La conciliación es cada vez más importante para los trabajadores, por lo que el respeto por la vida familiar debe ser uno de los principios fundamentales de la ética empresarial. Un hombre dentro de una familia es mucho más productivo.
Cuidado del medio ambiente. Todas las empresas tienen un impacto medioambiental, ya sea en términos de consumo energético, emisiones de gases, ruido o producción de desechos. Educa y ofrece resultados tangibles de que cuidas el medio ambiente.
Fuente: Ieseinsight.com
Por: Melé Carné,
Domènec.
Publicada: 20 de
diciembre de 2011.
Desde FINANZAS CON SENTIDO COMÚN E INNOVACIÓN: GRACIAS
Contamos con tu apoyo, educación-gerencia- operatividad- sostenible – sustentable.
Proyecto educativo, impulsado desde Venezuela , con una nueva visión.
APOYAESTEPROYECTO paypal.me/yelitzasalas25.
TALLER PARA SER TU MEJOR VERSIÓN
Podemos manejar las finanzas con sentido común.
Yelitza Salas
Redes: Twitter: @YOSEQUEHACER2_
Instragram: @paradigmanuevofinanciero
Pago móvil Venezuela/Mercantil/Provincial
Vía paypal/ Binance: Yelitzasalas25@gmail.com
https://www.blockchain.com/es/ - bc1qnhpreh9ceswwgk7rmz0fks558yeqtxwa8xrpy8
Proyectos productivos o privados.
Proyectos públicos o sociales.
Proyectos comunitarios.
Proyectos de vida.
Proyectos de investigación.





No hay comentarios:
Publicar un comentario